Competencias Curriculares
El Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano tiene ocho competencias que favorecerán tu desarrollo.

Competencia 1
Más información
Esta competencia integra los componentes para el desarrollo del pensamiento crítico, el cual se entiende como un proceso de construcción de conocimiento, a través del manejo estratégico de la información proveniente del paciente y de la evidencia biomédica, clínica, sociomédica y humanística, para la movilización de las habilidades de razonamiento clínico, la planeación estratégica, toma de decisiones y solución de problemas que permite lograr con la mayor eficacia la argumentación médica y los resultados esperados en el proceso en la atención a la salud
Competencia 2
Más información
Una de las principales facultades del estudiante de Medicina es la capacidad de aprender de forma autónoma, autogestiva, activa, constructiva y continua, tanto en procesos escolares como en su vida profesional, para lo cual el medico en formación requiere el desarrollo intencionado y comprometido con sus procesos socio-cognitivos y motivacionales, estrategias, destrezas y hábitos de aprendizaje para la consolidación de su conocimiento, a partir de la responsabilidad ética con el logro académico, la integración de habilidades metacognitivas, de interacción interpersonal y de gestión de las características del entorno.
Competencia 3
Más información
Una de las herramientas esenciales para el desarrollo de la profesión médica implica la comprensión del uso del lenguaje oral y escrito, la escucha activa, la interpretación de las narrativas entre pares, profesores, paciente, familiares, comunidad, equipos interdisciplinarios e interprofesionales, para establecer relaciones dialógicas que favorezcan el establecimiento de consensos, con base en principios éticos, en torno a la atención integral de la salud, seguridad del paciente, así como la difusión y divulgación del conocimiento medico basado en evidencia.
Competencia 4
Más información
El ejercicio de la Medicina implica la construcción, integración y aplicación ética del conocimiento basado en la evidencia científica, desarrollo de habilidades clínicas, sociomédicas y humanísticas que le permitan al médico en formación un óptimo desempeño en escenarios clínicos, bioéticos, promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, así como la consolidación del razonamiento y juicio clínico para la atención integral a la salud en los diferentes entornos en los que se desenvuelve profesionalmente.
Competencia 5
Más información
Con base en la integración de los conocimientos, destrezas y actitudes obtenidos de las ciencias biomédicas, sociomédicas y humanísticas, el estudiante desarrolla el razonamiento clínico y aplica las habilidades clínicas que le permiten valorar la toma de decisiones oportuna y solucionar problemas en la atención a la salud ante las enfermedades frecuentes de la medicina general.
Competencia 6
Más información
La formación médica y el ejercicio profesional de la Medicina implican la toma de decisiones con un alto impacto en las personas y en el sistema de salud. El proceder profesional debe regirse por la aplicación de principios éticos, humanistas y científicos, en un marco legal para garantizar la dignidad y los derechos humanos en la relación médico-paciente, así como los de los integrantes de los equipos interprofesionales involucrados en la atención de la salud, particularmente al surgir conflictos éticos.
Competencia 7
Más información
El aprendizaje de la Salud Publica se sustenta en la movilización de saberes que el alumno logra, a partir del análisis de la epidemiologia, demografía, curso de vida, determinantes sociales y atención primaria de la salud, para implementar estrategias y participar en políticas públicas del Sistema Nacional de Salud que prevengan y gestionen los factores de riesgo y las situaciones emergentes en coordinación con los sectores de la población involucrados.
Competencia 8
Más información
El desarrollo de esta competencia implica un proceso de transformación permanente basado en las fortalezas personales que contribuyen a establecer estrategias de autocuidado, relaciones interpersonales con base en principios y valores éticos, con un compromiso con la vocación e identidad profesional, y con la responsabilidad por los demás, para lograr un estilo de vida y ejercicio profesional saludable.